3º ESO

LOS TROVADORES



Conocimientos básicos sobre la EM.




En la EM el pueblo era analfabeto y durante siglos la cultura fue patrimonio de los clérigos. Los monjes a partir del siglo XIII, siendo conscientes de que el pueblo no entiende el latín, se deciden a escribir en castellano. La finalidad que pretenden es educar, ilustrar y transmitir la cultura que guardan en sus bibliotecas. Nace así el Mester de Clerecía (oficio de clérigos). Este Mester, que nace en el siglo XIII y perdura en el XIV, era cultivado por clérigos. Por clérigo se entendía entonces no sólo al que había recibido órdenes sagradas, sino a toda persona con una educación latino-eclesiástica.
Durante el siglo XIII, el Mester de Clerecía y el Mester Juglaría coexisten. Ambos mantienen semejanzas y diferencias.


Semejanzas: - Emplean la lengua romance y se dirigen al pueblo.
                     - El juglar pide una recompensa al final de su trabajo. Berceo
                      dice en unos versos finales: Bien valdrá un vaso de bon vino.
                     - Narra las hazañas de un héroe que destaca por su valor y
                       espíritu guerrero. En el Mester de Clerecía se narra la vida
                      de  un santo quedestaca por sus virtudes.


Diferencias: - La métrica juglaresca es irregular, el Mester de Clerecía  usa
                       la cuaderna vía.
                    - La lengua poco cuidada contrasta con el lenguaje                  culto de los
                      clérigos.
                    - El juglar toma el tema de sus obras de la vida cotidiana, las
                      fuentes de los clérigos son latinas y griegas principalmente. 












Mester de clerecía
View more presentations from juegodepalabras.


 Es importante que compruebes si has entendido el tema de lírica culta y popular de la EM. Intenta hacer algún ejercicio y sabrás si has logrado comprender totalmente el tema.


Recuerda que deberás leer obligatoriamente  uno de los 51 cuentos que se recopilan en el libro de El conde Lucanor. Podrás contar con la lectura virtual.




MORFOLOGÍA




La parte de lengua del tema 3 ha consistido en un rápido repaso a todas las categorías gramaticales. Es necesario la perfecta clasificación de las palabras para identificar y analizar los sintagmas y, más adelante, realizar el análisis oracional.Aprende practicando.
En el caso de que tengas problemas con alguna de ellas, ayúdate de los apuntes que en las páginas de 2º y 3º están colgados.






Los sintagmas
Palabra o grupo de palabras que realiza una función sintáctica determinada (sujeto, CD, etc.) dentro de la oración o dentro de otro sintagma mayor. Todo sintagma tiene un núcleo (N), que es la palabra más importante de su estructura y es la que le da nombre al sintagma. Mención aparte merece el SPrep que no tiene un núcleo sino que lo reconocemos por empezar por preposición
Sintagmas
View more presentations from juegodepalabras.






Son muchas las direcciones que puedes consultar para mejorar en sintaxis. Te sugiero dos de ellas, échales un vistazo y realiza las actividades merece la pena .




LITERATURA
Lírica tradicional y lírica culta


• Entre las primeras manifestaciones literarias en lenguas románicas se cuentan un tipo de composiciones líricas que el pueblo cantaba y transmitían oralmente. Estos poemas constituyen la lírica tradicional primitiva.
En la lírica tradicional se diferencian las jarchas, las cantigas de amigo y los villancicos.
• Al lado de las creaciones anónimas de la lírica tradicional, hubo otra de carácter culto, obras de poetas concretos.
La lírica culta comprende las moaxajas, la poesía trovadoresca y las cantigas de amor y de escarnio y maldecir


Para poder tener una idea más clara de toda la lírica popular y culta que hubo durante la EM, te recomiendo que abras el enlace que te llevará a la página que pertenece a El blog del profesor de Lengua.


Lo mejor será hacer un breve repaso por toda la literatura de la EM para comprobar que tenemos claros todos los géneros vistos de este período.



REPASO  EM

View more presentations from juegodepalabras.










Las perífrasis verbales



Las formas verbales tener que, estar, ir a, seguidas de un infinitivo, gerundio o participio modifican el significado del verbo. Son perífrasis verbales.
Las perífrasis verbales son expresiones formadas por verbos unidos a formas no personales, que añaden al verbo matices o cambios en su significo.
Su estructura siempre es la misma:

Verbo auxiliar + prep /conj + forma no personal
                                  
     Voy                       a                       salir


 La clasificación de las perífrasis se establece según estén formadas por un infinitivo, un gerundio o un participio como forma no personal. Otra forma de clasificar las perífrasis es por el significado que aportan a la acción.

Puede que te ayude a entender estos matices semánticos el enlace que estableceremos con El Blog del profesorde lengua.










LITERATURA

Poesía del XV

En el siglo XV la literatura no es ajena a los cambios en la mentalidad que se están produciendo. La situación de miseria, hambre y muerte (peste negra) hacen surgir dos posturas:
La medieval: prepararse para la vida eterna.
La renacentista: vivir en esta época lo mejor que se pueda.
Tanto la obra de Jorge Manrique como la obra que veremos La Celestina reflejan fielmente este tránsito entre la EM y el Renacimiento.

Jorge Manrique



    
                      


Poeta y soldado  que tal vez es el que mejor muestra este tránsito. La obra que le ha proporcionado su celebridad es Coplas a la muerte de supadre.


Para poder conocer un poco mejor a este autor te aconsejo que abras el power point y el blog de El Tinglado.


Para que puedas comparar el poema de Manrique con la versión de un grupo granadino llamado TNT (con letra de Luis García Montero), te añado una audición. A ver qué opinas…



Realiza los ejercicios sobre  literatura y los ejercicios de ortografía que te servirán como repaso de lo aprendido.